martes, 29 de noviembre de 2016

La Dirección Nacional de Catastro de Uruguay inaugura su Sede Electrónica.

El pasado día 9 de noviembre tuvo lugar en Montevideo la presentación de la nueva Sede Electrónica de la Dirección Nacional de Catastro de Uruguay.  El acto también se presentó el proyecto de “Mejora de la Precisión de los Mapas Catastrales”, que consiste en el desarrollo de un caso piloto en la ciudad de Canelones  como resultado del cual se obtendrá una cartografía de precisión y una metodología a aplicar en el futuro para el resto del país.



El acto fue presidido por el Ministro Danilo Astori, y contó con la participación del Director de la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (AGESIC) José Clastornik, y del jefe de Operaciones del BID en Uruguay, Miguel Taborga. Es de destacar el papel relevante que se está dando en Uruguay a estas iniciativas desarrolladas por el Catastro, desde la óptica de la acción transformadora de la Administración pública, como vimos en otras entradas anteriores de este blog. Puedes ver la información del acto en el siguiente enlace:

Desde el pasado día 23 se encuentra en funcionamiento esta Sede Electrónica de la Dirección Nacional de Catastro, a la que se puede acceder mediante el siguiente enlace: http://sede.catastro.gub.uy/Sede/


La Sede se estructura a partir de seis  bloques de servicios diferenciados:

-En el primero de ellos se establece la plataforma para gestionar el Alta de Usuarios.

-El segundo clasifica los servicios ofrecidos por la Sede a los que se puede acceder de forma libre, distinguiendo entre “ Consultas” (Consultas de datos de padrón, Consultas por expediente y Consultas de certificado de propiedad horizontal), y “Servicios”, que incluye  Emisión de cédulas catastrales, Datos abiertos, Geocatastro, Validación de Cédula Catastral Común y Descarga de formularios.

-El tercer bloque se refiere a servicios para los cuales se requiere encontrarse previamente registrado, y que comprende tres subgrupos : “Consultas” (Consulta de mensajes recibidos, Consulta de trámites ya iniciados, Tareas pendientes y Consulta de Registro y Cotejo de Planos), “Trámites” (Lista de trámites favoritos, Solicitud de Tasación para Organismos del Estado, Solicitud de Empadronamiento, Solicitud de Valores Provisorios y Solicitud de Revisión de Valor Real), “Servicios” (Solicitud de Cédulas Catastrales Informadas).

-El cuarto bloque incluye una Mesa de ayuda, a través de la cual se accede a las consultas planteadas.

-En quinto lugar se incluye un bloque de Información de la Sede, que incluye la Guía de uso, Reglamento / Normativa, y respuestas a preguntas específicas como: ¿Qué es una Sede Electrónica?, ¿Cómo solicito mi usuario? Y ¿Qué es un Certificado Digital y cómo lo puedo gestionar?.

-Finalmente, se abre un bloque que incluye un  repositorio de “Preguntas frecuentes”.


Con esta iniciativa la Dirección Nacional de Catastro de Uruguay continúa su tendencia orientada a liderar las políticas de datos abiertos que se estás desarrollando por distintas oficinas catastrales latinoamericanas, sumándose asimismo a su papel transformador de las Administraciones públicas del continente.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

El gran momento del Catastro en Europa.

Entre las presentaciones más interesantes que, a mi juicio, se hicieron en la pasada edición de TOP-CART destaca una de Amalia Velasco, responsable de relaciones internacionales del Catastro español, sobre la situación de la información catastral en Europa. Toda la información que sigue está tomada de esa presentación.

Destaca especialmente cómo en muchos países europeos el Catastro está evolucionando hacia una plataforma centralizada y abierta que almacena los datos proporcionados por las diferentes organizaciones gubernamentales, demostrando que el valor de la información geoespacial ha cambiado, al requerirse los datos catastrales en combinación con otra información. Este avance es, a la vez, causa y efecto de los importantes trabajos de colaboración, estandarización y mejora de la accesibilidad que se ha producido en muchos catastros europeos.

Como consecuencia, se está ya logrando en Europa casos reales de auténticos Catastros multifinalitarios  (o multipropósito, como se dice en otros países), que sirven de soporte de numerosas políticas públicas entre las que destacan el seguimiento del mercado Inmobiliario, la agricultura (principalmente asociada al control de subsidios de la PAC), la monitorización medioambiental, la planificación urbanística, el diseño y gestión de infraestructuras, o la seguridad pública, por citar solo algunos ejemplos relevantes.

Esta visión, -ya definida con la creación en el año 2.002 del Comité Permanente del Catastro en Europa, a iniciativa del catastro español-,   se manifiesta ahora de una manera evidente en las instituciones comunitarias, que se están volcando en el desarrollo de proyectos que permitan  hacer llegar los datos de los Catastros de los distintos países a la sociedad europea, para que se desarrollen iniciativas de valor añadido que incentiven el crecimiento sostenible.

Sin duda el punto de inflexión y plena puesta en valor de los Catastros se produjo con la incorporación de la parcela catastral en el Anexo I de la Directiva INSPIRE, lo que supuso reconocerla como parte de la información básica sobre la que se generará toda la infraestructura de datos espaciales europea y de los países miembros. La propia Amalia Velasco ha tenido mucho que ver con ello. Además este valor se potencia porque los datos de las parcelas catastrales son utilizados como base de otros temas de INSPIRE, tanto del ANEXO I (Unidades Administrativas y Direcciones), como de los Anexos II (Ortoimágenes)  y III (Uso del suelo, Sanidad y Seguridad, Utilities y Servicios públicos, Instalaciones de control medioambiental, Instalaciones productivas e industriales, Instalaciones agrícolas y de acuicultura, y Zonas de riesgos naturales).

Pero hay otros escenarios asociados a las principales estrategias europeas en los que la información catastral ha visto reconocida su importancia. En primer lugar, el Programa Copérnico, que está desarrollando el “Land Monitoring Service”, que incluye colecciones de datasets geográficos esenciales entre los que se incluye la información catastral, que ha de ser accesible a través del portal CORDA  (Copernicus Reference Data Access).

Por otro lado, EUROSTAT está integrando la  información de los Institutos Estadísticos nacionales y de la propia oficina de estadística europea con información geográfica de los Institutos Geográficos Nacionales y de las organizaciones catastrales de cada país, demostrando que la geoestadística supera las visiones estadísticas tradicionales.


Pero sin duda el proyecto de mayor relevancia que se apoya en la puesta en valor de la información catastral es el denominado “European Location Framework” ELF. http://www.elfproject.eu/

Su objetivo es crear la infraestructura técnica (plataforma) que ofrezca a través de un único punto de acceso la información geográfica de referencia oficial de cada país, de forma interoperable y transfronteriza, haciendo posible con ello posible lo establecido en la Directiva INSPIRE. Hasta ahora esta información sólo era accesible a nivel nacional.

La Dirección General del Catastro español ha sido la encargada, entre otras funciones, de definir las especificaciones del producto ELF-Cadastral Index Map, sin duda el producto estrella de ELF, que incluirá todos los servicios requeridos por INSPIRE relativos no sólo a parcelas catastrales, sino también a edificios, direcciones  y unidades administrativas.

Con su desarrollo se avanza de forma decidida hacia la existencia de un “Catastro Europeo”, presentado como un mapa continuo de datos catastrales continental y al que se accede para toda desde un único punto.

Además ELF integrará información armonizada de otros temas de INSPIRE, como nombres geográficos, hidrografía y redes de transporte, etc.. Para todos los catastreros es tarea obligatoria  acceder y conocer el Cadastral Index Map a través del visor http://demo.locationframework.eu/ 

Finalmente, y traspasando el ámbito europeo, no debemos dejar de hacer una reflexión sobre los trabajos que está desarrollando UNm GGIM, el  Comité de las Naciones Unidas de expertos en gestión de la información geoespacial, especialmente en los avances que está realizando para Europa.  Puedes verlos en http://un-ggim-europe.org


En ellos se destaca la promoción del uso de la información geográfica (incluyendo la catastral) para hacer frente a las principales políticas de la ONU, algo especialmente relevante teniendo en cuenta que  el 50% de los objetivos de la Agenda 2030 (UN) para el desarrollo sostenible están relacionados con el territorio.

martes, 8 de noviembre de 2016

Fit-for-purpose para Catastro: haciendo el Catastro de otra manera.

Es sobradamente conocida la siguiente frase de Albert Einstein:
"Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".

La cita es oportuna en el momento actual, en el que desde diversas iniciativas surgidas  en distintos países se está planteando de forma contundente la necesidad de hacer el Catastro “de otra manera”.

Como ejemplo de esta tendencia es especialmente valioso el diagnóstico que se realiza de las causas que han provocado el retraso en la implementación de un Catastro moderno en Colombia, que pone de manifiesto cómo los procedimientos tradicionales seguidos hasta la fecha  para la realización del Catastro, especialmente el rural, no han logrado en años los objetivos deseados.

Para romper esta espiral,  en distintos lugares se está  apostando por desarrollar propuestas sustancialmente innovadoras, especialmente en las metodologías aplicables al trabajo de campo, integrando como propia la idea de fit-for-purpose, consistente en aplicar los procedimientos más adecuados para cada propósito específico.

Estas nuevas metodologías buscan lograr una especial agilidad y una alta productividad en la captura de datos en campo, y se decantan por dos tendencias distintas, pero seguramente complementarias.

Las primeras tendencias se apoyan fuertemente en las nuevas tecnologías, y tiene su ejemplo más impactante en los procesos, que ya se desarrollan en distintos entornos, que permiten lograr una buena detección automática de linderos de las parcelas.

Se basa en desarrollar un proceso que permite lograr la automatización total de la delimitación y extracción de parcelas catastrales a partir de la información existente, -como imágenes satelitales, ortofotografías, cartografías catastrales y temáticas, y otras fuentes de información-. Estos antecedentes permiten ahorrar en la posterior edición de geometrías. El desarrollo requiere implementar un algoritmo matemático que tenga en cuenta dos aspectos imprescindibles: por un lado, el desarrollo del proceso mediante una metodología automática de extracción vectorial a partir de los datos ya mencionados y, por otro lado, mediante técnicas mixtas donde se complemente información vectorial y raster, logrando con ello la identificación de los contornos de delimitación catastral y la definición de envolventes que recogen la información geográfica asociada a una misma zona catastral.  Pura geoanalítica.

El segundo grupo de metodologías impulsadas por la idea del fit-for-purpose, se refiere al auge de lo que se viene definiendo como “cartografía social", o procesos de crowsourcing aplicados a la captura de datos catastrales. Esta tendencia, que también se apoya en la aplicación de tecnologías novedosas, puede valorarse en dos ejemplos recientemente puestos en práctica.

El primero de ellos se refiere a la realización de trabajos de levantamiento catastral mediante el uso de drones y la participación ciudadana. Esta metodología consiste en el levantamiento de cartografía catastral a partir de ortofotos capturadas con drones. Se inicia contando con el trabajo de la comunidad, para marcar mediante pintura (puntos visibles) los vértices de los predios que se van a fotografiar. Posteriormente se realizan, mediante el dron la captura de imágenes que permitirán la realización de ortofotografías express de alta resolución.

Dichas imágenes serán sometidas a un proceso de ortorrectificación, utilizando los puntos de apoyo obtenidos previamente por topografía tradicional. Finalmente, se produce la impresión de las ortofotografías con los linderos propuestos, y se realiza un recorrido de campo con la comunidad para definir correcciones sobre ellos.  Según señalan los patrocinadores de esta metodología “se espera que se pueda mapear una media de 35 hectáreas por día, con un error de precisión métrica de 25 cm en (X, Y)”. Puedes saber más del proceso en este enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=K78xOW7RbZw&feature=youtu.be

Una segunda metodología, que también busca la definición de linderos mediante procesos de “cartografía social”, puede encontrarse en una experiencia recientemente desarrollada en Colombia, por la Cooperación holandesa.

La imagen es del artículo citado más abajo.

El trabajo a desarrollar consiste en las siguientes operaciones:
-El recorrido se realizará utilizando la ortofotografía del territorio a recorrer, sobre la cual previamente se habrá dibujado una propuesta de los límites de los predios que deberán ser visitados
-Se acompaña a los propietarios, ocupantes o poseedores en un recorrido de campo, con el fin de que ellos mismos puedan identificar los errores existentes en la delimitación de los linderos y proponer la correcciones o rectificaciones oportunas.
-Los ciudadanos, con el apoyo y el equipo técnico adecuado, -básicamente un teléfono móvil conectado por bluetooth a un equipo ligero, tipo el R1 de TRIMBLE-, deberán identificar las coordenadas correctas de los vértices de las parcelas. Los resultados obtenidos serán contrastados con los alcanzados en otros predios mapeados mediante levantamiento tradicional, a efectos de generar un informe comparativo.



Es indudable que estas metodologías resultan sumamente atractivas por lo que aportan de simplicidad, vinculación de los propietarios con los resultados, alto volumen de captura de información en poco tiempo, y bajos costes. Pero también es cierto que ponen de nuevo sobre la mesa el debate, no por viejo menos crítico, de cuál es la calidad y precisión que estimamos necesaria para generar la información catastral.


El debate está hoy en muchos lugares, como en una Mesa en la que tuve ocasión de participar en el TOP-CART 2016, recientemente celebrado. Nadie quiere renunciar a la calidad y la precisión, pero es cierto que en muchos países la ausencia de financiación adecuada, de equipos humanos suficientes, o de tecnologías disponibles, ha hecho que, finalmente, no se haya logrado implementar un Catastro moderno. Este es el debate. Y a él deberían dedicar la debida atención los profesionales de las ciencias de la tierra y la topografía, porque lo que es indudable es que estas metodologías han venido para quedarse.